lunes, 14 de abril de 2014

Reporte del Panel de Alto Nivel para las Metas post 2015



Va la página del Panel de Alto Nivel Post 2015 y sus reportes:

http://www.post2015hlp.org/the-report/

Uno de los Reportes de Thomas Pogge y Nicole Rippin titulado: "Universal Agenda on the Multiple dimensions of Poverty" aquí.

Memo to the UN: accountability is key to effective development goals

Policymakers must assign specific tasks to specific people if proposed future development targets are not to fall flat
MDG : breaching inequalities : High-rise buildings in the background with slum  in Manila
Inequality in action … high-rise buildings tower over slum dwellings in Manila. Many feel the rich wield disproportionate influence. Photograph: Romeo Ranoco/Reuters
At September's UN general assembly, member states will debate what should replace the millennium development goals (MDGs) when they expire in 2015. The official conversation is moving quickly, and the month ahead will offer a significant opportunity for public review before the process moves behind closed doors.
If our new development goals are to be as effective as realistically possible, the debate must push well beyond the report of the UN's high-level panel on the subject. The 12 goals proposed suffer from the same key defects as the MDGs: they are general wishes that do not assign concrete tasks and responsibilities to specific actors, and they do not meet civil society aspirations for systemic reforms of global institutions.
To eradicate poverty, we must understand why it persists on such a huge scale in an affluent world. The poorer half of humanity accounts for less than 3% of global household income because of national and supranational institutional arrangements, the design of which only the rich can influence.
Wealthy people and their associations – corporations, banks, hedge funds – have enormous advantages in scale, expertise and political influence, which enable them to do better than others under the existing rules, and also to influence the formulation and application of these rules to their advantage. Without serious compensation mechanisms (such as inheritance taxes and progressive income taxes), the capture of basic regulation by the richest citizens causes the rules of any national economy to reflect their interests, generating a tendency towards greater inequality.
Globalisation has recently extended this familiar phenomenon to the supranational level, where a network of international rules and regulations is rapidly gaining an influential role in structuring the world economy and is thereby increasingly shaping the evolution of global income and wealth distribution. Rule-making of this kind results in the poor becoming even more marginalised than they are at national level, because there is no democratic counterweight to corporate lobbying and no transparency, even after the fact, in regard to intergovernmental negotiations.
During the past 20 years, for example, strong uniform protections of intellectual property rights have been incorporated into the global trading system through initiatives such as the World Trade Organisation's (WTO) trade related aspects of intellectual property rights (Trips) agreement. Under this punishing regime, most new life-saving drugs have been placed beyond the reach of a large majority of the world's population. By contrast, the agreement does not contain even basic protections of minimally decent working conditions.
The compiling of a new development agenda is an appropriate moment to call for the reform of such unjust arrangements. Supranational institutional rules and practices, unlike development aid projects, are directly under the control of the world's most powerful states. Clear reform goals with strong accountability provisions could really make a difference. While it is hard to establish who is responsible for slow development in a country, it is much easier to know which governments are blocking reforms on tax dodging or access to advanced medicines.
The closest the panel's report gets to considering institutional reforms is a nod to the "special responsibilities" of developed countries "in ensuring that there can be no safe haven for illicit capital and the proceeds of corruption, and that multinational companies pay taxes fairly in the countries in which they operate".
But what exactly are these responsibilities? Is it enough for each rich country to supervise the activities of banks in its own jurisdiction? Or must these rich countries together force the world's tax havens and secrecy jurisdictions to co-operate? Without a clear specification of tasks, each actor will favour the most minimal interpretation of its own responsibilities – as has been very much in evidence with the MDGs.
If stated commitments to solidarity and shared responsibility are to amount to more than lip service, future work on hammering out new development goals should specify plausible institutional reforms that could be implemented by the more affluent countries, and which would reduce the headwinds existing institutional arrangements are blowing against the poor.
If broader institutional reform is not on the cards for now, and the next set of global development goals must take the form chosen by the panel, then all targets should be clearly defined; measurement methods should be specified, and independent experts appointed for the monitoring of tasks.
Above all, it must be clear who is supposed to do what. The most powerful and influential agents must be given clear tasks and responsibilities – not merely in the arena of development assistance, but also in terms of tasks that must be taken into account in all their policy and institutional design decisions, at both the domestic and – especially – the supranational level. A good start would be to commission experts to provide written assessments of the impact specific decisions can be expected to have on the world's poor.
• Thomas Pogge is Leitner professor of philosophy and international affairs at Yale University, and international president of Academics Stand Against Poverty (Asap). Mitu Sengupta is associate professor of politics at Ryerson University, and director of Asap Canada

AQUI lo puede conseguir en español. En la Revista Dilemata ¿Podemos tener objetivos de verdad, por favor? Por qué las alternativas propuestas para reemplazar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio no tendría éxito, año 5, No 13, 2013, pp. 167 - 169, 

Consultas Post - 2015

http://consultaspost2015.wordpress.com/

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Proyecto


PROYECTO DE OBRA COLECTIVA “DE LAS METAS DEL MILENIO DEL 2015 A LA AGENDA PARA EL DESARROLLO POST-2015”.

METAS DEL MILENIO DEL 2015 Y NUEVAS METAS PARA EL DESARROLLO 2030

Ed. Gonzalo A. Ramírez Cleves y Erlí Margarita Marín Aranguren


Bogotá, 29 de octubre de 2013

Introducción:

Siguiendo la línea de investigación de Derecho y Globalización del Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia proponemos como publicación para el 2015 el libro colectivo “De las Metas del Milenio del 2015 a la Agenda para el Desarrollo Post-2015” bajo la edición de Gonzalo Andrés Ramírez Cleves del Departamento de Derecho Constitucional y Erlí Margarita Marín Aranguren de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales. El texto conjunto  analizará desde el punto de vista jurídico, económico y de las políticas públicas el cumplimiento y desarrollo de las llamadas “Metas u Objetivos del Milenio para el 2015” así como las nueva propuesta de Naciones Unidas de una Agenda para el desarrollo Post-2015 que esta siendo analizada dentro de Naciones Unidas para continuar con una serie de obligaciones de los estados para solucionar los problemas de la globalización económica y la promoción del desarrollo.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para el 2015 fue la primera vinculación normativa dentro de Naciones Unidas para la solución de una serie de problemáticas de la llamada globalización económica. Si bien es cierto el mundo ya no estaba dividido política y económicamente en dos bloques plenamente diferenciados y se presentaba la posibilidad de un nuevo orden mundial que diera lugar a una mayor prosperidad y bienestar, el modelo de globalización económica sin regulación empezó a generar una serie de problemas de carácter ambiental, de pobreza y desigualdad, de enfermedades endémicas, exclusión y marginación para mujeres y niños que requerían atención inmediata. Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio tenían que ver con la solución de dichos problemas. El primer Objetivo (1) trató de implementar medidas para erradicar la pobreza extrema y de hambre para que ésta se redujera a la mitad y para buscar fórmulas que dieran lugar a la consecución de una producción plena y el trabajo digno para todos. El segundo Objetivo (2) se refirió a la posibilidad de lograr que se estableciese a la enseñanza primaria como un derecho universal; el tercer Objetivo (3) tuvo que ver con la promoción de la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer especialmente en lo que se refiere a su derecho a la educación; el cuarto Objetivo (4) se refirió a la reducción de la mortalidad infantil en dos terceras partes del mundo; el quinto Objetivo (5) estuvo enfocado con el mejoramiento de la salud materna y lograr el acceso universal a la salud reproductiva. El sexto Objetivo (6) se propuso la lucha contra las enfermedades endémicas como el VIH (SIDA), el paludismo y otras enfermedades graves relacionadas con la pobreza; el séptimo Objetivo (7) se refirió a la incorporación del principio de desarrollo sostenible y de políticas globales dirigidas a conservar la diversidad biológica, el acceso al agua potable, y el mejoramiento de la vida de personas en situación de marginalidad. Por último, en el octavo Objetivo (8) se propuso la creación de una Asociación Mundial para el Desarrollo en donde se pudiera consolidar la idea de una organización que desarrolle un sistema comercial y financiero que regule dichas actividades, así como la atención de los países más pobres y en vías de desarrollo. Esta meta también estableció que se debía atender a los países en desarrollo sin litoral y pequeños estados insulares, dar soluciones para el problema de la deuda, proporcionar medicamentos esenciales y acceso a las nuevas tecnologías, especialmente relacionadas con la información y la comunicación a los países en desarrollo. En cada una de las Metas se han creado indicadores o estándares de medición para cuantificar la implementación efectiva de dichas metas a nivel internacional, regional, nacional y local y así poder verificar el cumplimiento de los ODM.

De otra parte, también en seno de las Naciones Unidas se ha creado un Grupo de Alto Nivel para proponer una nueva Agenda para el Desarrollo Post-2015 que se estableció después de la Cumbre de Rio en el 2012. En mayo de 2013 se produjo el Informe “Una Nueva Alianza Mundial: Erradicar la pobreza y transformar las economías a través del desarrollo sostenible”. Esta Agenda para el desarrollo pretende ser un avance en las finalidades que se proyectaron en las Metas del Milenio para el 2015 pero con un enfoque más práctico en torno a temas como la pobreza, el hambre, el agua, la recolección de basura, la educación y la atención médica en la promoción de una idea de desarrollo sostenible. Los Nuevos Objetivos también proponen un nuevo marco que contengan y revisen los posibles errores y fallas de los ODM en lo relacionado con el fortalecimiento de las instituciones estatales, el gobierno transparente y responsable y la necesidad de un crecimiento económico de carácter inclusivo que integren los aspectos económicos, sociales y medioambientales del desarrollo sostenible[1].

La propuesta de obra colectiva pretende analizar desde el derecho, la economía y las políticas públicas el cumplimiento y la implementación normativa y política las Metas u Objetivos del Milenio para el 2015, especialmente en lo referente al caso colombiano, pero también analizando la experiencia de otras países de la región y del mundo. Por otro lado, la propuesta de obra colectiva pretende convertirse en un referente sobre las nuevas propuestas de desarrollo sostenible y de conservación del medio ambiente que es uno de los enfoques principales en la “Nueva Agenda de Desarrollo Post-2015” (ADS). El libro colectivo será una propuesta multidisciplinar que se organizará en torno a los dos ejes: (i) el cumplimiento de las Metas del Milenio del 2015 y (ii) la importancia y repercusiones de la Nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible Post-2015 teniendo en cuenta los ocho principios de los ODM y los cinco pilares de la ADS Post-2015

Participantes: Se invitará a profesores de las Facultades de Derecho, Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado y también a filósofos políticos, abogados y economistas de otras universidades de Colombia y el mundo para que participen en el proyecto. Se invitarán a los coautores de proyectos anteriores de la línea globalización y derecho, especialmente a los coautores de la obra “Comercio Justo, Globalización y Medio Ambiente” plenamente vinculados con la visión de una globalización más social enfocada a un desarrollo sostenible.

Metodología: Se realizarán unas reuniones preliminares con los profesores interesados de la Universidad Externado para estudiar algunos documentos sobre el tema. Las reuniones serán un total de cinco que se desarrollarán en el primer semestre del 2014 que serán presenciales y virtuales. Se dejará un Acta o resumen de lo discutido (Relatoría) y se abrirá un blog: http://proyectometasdelmilenio.blogspot.com/. En la tercera reunión se invitará a cada uno de los participantes presenciales o virtuales a que proponga artículos relacionas con los ODM y con la ADS Post-2015. Los participantes podrán realizar al menos dos artículos para la publicación en cada una de las partes.

Número de artículos y extensión del libro: Por el costo de los libros de la Universidad el libro colectivo no podrá ser mayor a 500 hojas. Se tratará de seleccionar un máximo de 16 artículos con una extensión máxima de 15 a 25 páginas Times New Romas espacio y medio. Miraremos qué número de palabras.


Extensión del artículo y reglas de citación: El artículo podrá ser de una extensión de 15 a 25 páginas Times New Roman 12 a espacio y medio (Miraremos número de palabras). La citación se realizará con las normas APA.

Revisión y edición de los artículos: Gonzalo Ramirez y Margarita Marín como editores de la obra funcionarán como pares o árbitros preliminares de los artículos haciendo recomendaciones formales y de contenido a los autores con un formato predeterminado. Después seleccionarán pares especializados para que hagan un segundo peritaje definitivo con la calificación de no apto, apto pero con modificaciones, apto sin modificaciones. También se podrá realizar un sistema de peritaje conjunto en donde se pueda arbitrar algún artículo por parte de los participantes en la obra colectiva.

Fecha de Entrega de los artículos:  La fecha de entrega del artículo será  el 20 de julio 20 de 2014 para que la publicación se pueda producir en el 2015 fecha del cumplimiento de las Metas del Milenio.

Bibliografía preliminar a tener en cuenta:

Libros:

- Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: un compromiso con los derechos económicos, sociales y culturales, AA.VV, Consuelo Corredor Martínez (ed.), Bogotá, Universidad Nacional (Cátedra Jorge Eliecer Gaitán), 2010

Documentos y artículos de Revista:

- Una Nueva Alianza Mundial: Erradicar la pobreza y transformar las economías a través del Desarrollo Sostenible. Informe del Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes sobre la Agenda del Desarrollo Post-2015

- Algunos Documentos sobre las Metas del Milenio en Social Science Research Network

- Revista Oasis. Universidad Externado. Balance de las Metas del Milenio para el 2010 (Dossier)

- Revista Internacional de Derechos Humanos: Sur. Dossier sobre las Metas del Milenio

Páginas Oficiales:
MGDIF (Fondo para el logro de los Objetivos del Milenio)


Videos:

Thomas Pogge, The Millennium Development Goals and theirs Succesors (Watson Institute for International Studies, Brow University). 27 de febrero de 2013.









[1] Documento “Una Nueva Alianza Mundial: Erradicar la pobreza y transformar las economías a través del desarrollo sostenible: informe del Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015 http://www.un.org/es/sg/pdf/hlp_report_post2015_sg.pdf

Thomas Pogge, The Millenim Development Goals and their Succesors

http://mediacapture.brown.edu:8080/ess/echo/presentation/3f4fc9ab-d908-4151-866e-3390a8141407

sábado, 26 de octubre de 2013

Lanzamiento del libro Comercio Justo, Globalización y Medio Ambiente para el próximo martes


El próximo martes 29 de octubre de 12 m a 1.00 pm. se realizará el lanzamiento de la obra colectiva "Comercio Justo, Globalización y Medio Ambiente" editada por Gonzalo Ramírez y Erlí Margarita Marín. El evento será transmitido por Streaming a las 12 m. hora colombiana. Aquí la información del Evento y aquí la información del libro. 

Los dejamos con la organización del libro y el índice de autores: 

COMERCIO JUSTO, GLOBALIZACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 
(Bogotá, Universidad Externado, ed. Gonzalo Ramírez y Erlí Margarita Marin). 

Introducción: 

Gonzalo Andrés Ramírez Cleves y Erlí Margarita Marín Aranguren p. 13 

Primera Parte:
Aproximaciones filosóficas de la idea de Comercio Justo y la Justicia Social

La igualdad en la globalización: la idea de Comercio Justo y Justicia Global en la transformación del referente valorativo y de las instancias reguladores 
Gonzalo Andrés Ramírez Cleves p. 23

El orden institucional global y la responsabilidad moral: entre la justicia y la ética
Héctor David Rojas p. 69

Los límites de la justicia transnacional: el caso del Comercio Justo
Maximiliano A. Aramburo C. p. 85

Segunda Parte:
Nuevas Formas de regulación jurídica del Comercio Internacional en el Contexto Global: La búsqueda de la justicia, la equidad y la responsabilidad social

Los mecanismos de negociación y decisión en la Organización Mundial del Comercio y sus implicaciones frente al comercio multilateral justo
Laura Víctoria García - Matamoros y Alejandra Rodríguez Cortés 
p. 105

El derecho de la competencia y el comercio internacional: retos y perspectivas para un derecho justo
Andrés Palacios Lleras p. 133

¿Qué tan justo ha sido el libro comercio con el desarrollo de las naciones más pobres?
Ángela Isabel Giraldo Suárez p. 165

Los Acuerdos Bilaterales de Inversión como herramienta para el Comercio Justo
Diana María Beltrán p. 201

La Agenda Social Andina: ¿acaso es Comercio Justo?
Ángelica Guerra Barón p. 221

Asimetrías en el MERCOSUR: el rol de sus instituciones en una idea de Comercio Justo y Social 
Santiago Deluca p. 245

Propiedad Intelectual en el Acuerdo de Asociación Transpacífico: un nivel de protección equilibrada como condición para un Comercio Justo
Christian Sánchez Vaccaro p. 267 

Estabilidad Financiera y Comercio Justo de servicios financieros. Los principales trabajos de la arquitectura financiera internacional encaminados a la protección de los consumidores financieros en la era de las turbulencias
Mauricio Baquero Herrera p. 313

Gobierno societario (corporate governance) después de la crisis y nuevos procesos de vigilancia de las empresas: mayor transparencia y menor autorregulación
Adriana María Cely Rodríguez p. 369

Responsabilidad de las empresas transnacionales y el Comercio Justo
Wilfredo Robayo Galvis p. 391

Tercera Parte: 
Dilemas del Comercio en el contexto de la Globalización: pueblos indígenas, sociedad civil, migraciones y medio ambiente

Principios contra garantías: empresas transnacionales y pueblos indígenas en el orden internacional de los derechos humanos tras 2011
Bartolomé Clavero p. 427

La sociedad civil como impulsora de la idea de Comercio Justo
Erlí Margarita Marín Aranguren p. 463

Las redes del Comercio Justo, un enfoqeu latinoamericano. Casos de Bolivia, Brasil, Perú y Colombia
Erlí Margarita Marín Aranguren y Marcela Múñoz Téllez p. 497

Migraciones internacionales irregulares: el resultado de la falta de un Comercio Justo en los casos de México - Estados Unidos y Marruecos - España
Natalia Zenzes Cordera p. 529

Gobierno Abierto y Comercio Justo: cómplices necesarios
Rafael Rubio Núñez p. 559 

El Protocolo de Nagoya y el examen de las patentes
Martha Isabel Gómez Lee p. 575 

Comercio Justo y Derecho del Mar
Reynaldo Muñoz Cabrera p. 607

Una narración sobre los bioagrocombustibles desde la perspectiva del Comercio Justo
Javier Francisco Arenas Ferro p. 639

Los Autores p. 661